Utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar el tráfico a nuestro sitio web. Para brindarle una experiencia en línea conveniente y mejorar nuestras comunicaciones, haga clic en "ACEPTAR TODO". Al hacerlo, acepta el procesamiento y el intercambio de su información con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento en la
Configuración de Privacidad de datos
.
Resultados del Informe DEKRA sobre Seguridad Vial 2024
La autoexhibición en el tráfico tiene un alto potencial de riesgo
12 dic 2024Seguridad en carretera
Las carreras en la calle, los posados y los gritos de advertencia suelen provocar situaciones críticas
Las redes sociales influyen negativamente en el comportamiento en muchos casos
Muchos «me gusta» pueden fomentar la imitación
Las infracciones extremas de velocidad van en aumento, especialmente en las grandes ciudades y zonas urbanas, y suponen un riesgo cada vez mayor en las vías públicas. "Las redes sociales, que abren nuevas vías de autoescenificación, están dando pie a este tipo de comportamientos", afirma el Dr. Thomas Wagner, psicólogo de tráfico de DEKRA. En opinión del experto, los «me gusta» que se consiguen participando en una carrera callejera ilegal, por ejemplo, o las miradas de admiración de los transeúntes ante un vehículo de aspecto chulo o tuneado durante una sesión de «autoposing" son una nueva moneda de cambio para el reconocimiento, el aprecio y el propio estatus en una comunidad social. El Informe de Seguridad Vial 2024 de DEKRA, titulado "Entornos de tráfico para las personas", aborda explícitamente esta cuestión.
El uso indebido de vehículos para "experiencias de patada" especiales es un fenómeno conocido internacionalmente desde hace muchos años. Por ejemplo, las poses en la calle empezaron en EE.UU. ya en los años setenta. Las berlinas de lujo antiguas se bajaban y se equipaban con dispositivos hidráulicos para hacer saltar el vehículo. Conducir con esos coches, normalmente muy despacio, representaba un acto de identificación cultural. De este modo, los usuarios documentaban su afiliación a un grupo concreto, así como su posición social.
"Por el contrario, la motivación principal para infringir deliberadamente el límite de velocidad -un comportamiento de riesgo cada vez más habitual en el tráfico rodado cotidiano- es exponerse a la competencia y vivir el motivo de logro en el tráfico rodado", afirma el psicólogo de tráfico de DEKRA. El afán de logro, en particular, equivale a una fuerte necesidad de reconocimiento, que puede adoptar rasgos bastante obsesivos. No es infrecuente que los conductores sean fanáticos de los coches y que definan su autoestima e identidad mediante el uso de vehículos de alto rendimiento.
Diferentes tipos de exceso de velocidad
Un estudio de DEKRA realizado en Alemania en colaboración con la Cátedra de Psicología del Tráfico de la Universidad Técnica de Dresde y la Fiscalía de Berlín examinó qué motiva a las personas a participar en carreras ilegales de vehículos de motor. Mediante el uso de complejos métodos estadísticos, se identificaron tres "tipos" de infractores: los motivados por el rendimiento, los reactivos y los disociales. Los motivados por el rendimiento quieren batir a sus competidores, demostrar sus habilidades al volante o poner a prueba los límites de su vehículo. Se centran en el exceso de velocidad y en la búsqueda de la "patada definitiva". Los speeders reactivos suelen ir solos. "El exceso de velocidad extremo es consecuencia de una fuerte exposición a estímulos, por ejemplo debido a sustancias psicoactivas o estados emocionales intensos", explica Thomas Wagner. Los conductores disociales, por el contrario, tienen -según el estudio- una predisposición significativa al tráfico y al derecho penal, entran regularmente en conflicto con las autoridades investigadoras, llevan armas en sus vehículos y se comportan de forma abusiva o amenazadora con la policía. A este subgrupo le cuesta adaptarse a la sociedad.
Situaciones peligrosas provocadas por los "mirones"
El Informe DEKRA sobre Seguridad Vial 2024 también destaca otro riesgo, especialmente en las autopistas, relacionado con los "mirones", quienes obstruyen o impiden el paso de los servicios de emergencia. El término "mirones" se utiliza de forma despectiva para describir a las personas que se detienen a observar los accidentes sin proporcionar ayuda inmediata. Con frecuencia, los heridos y los vehículos accidentados son fotografiados o grabados, dificultando repetidamente la labor de la policía, ambulancias o bomberos. La mayoría de los "mirones" no son conscientes de que, al actuar de esta manera, no solo obstaculizan a los servicios de emergencia y a otros usuarios de la vía, sino que también ponen en peligro a todos los implicados, incluida su propia seguridad.
“Aunque hasta la fecha no se han realizado investigaciones sistemáticas sobre estas dinámicas, se puede suponer que una mayor necesidad de reconocimiento social parece ser la fuerza impulsora principal detrás de que las personas lleguen a infringir la ley en su papel de espectadores”, señala el experto de DEKRA. El objetivo es poder presentarse como un héroe por un día en las redes sociales con la fotografía definitiva del accidente y destacar entre la monotonía diaria. La constante disponibilidad de dispositivos de grabación técnica convierte a cada espectador en un potencial reportero.
La influencia negativa de las redes sociales
Las posibilidades de comunicación que ofrecen las redes sociales, en particular, abren nuevas formas de satisfacer necesidades, como el reconocimiento social, simplemente enviando imágenes o secuencias de video desde un smartphone. “Los ‘me gusta’, así como los éxitos en participar en una carrera ilegal o las miradas admirativas de un transeúnte hacia un vehículo modificado, son una expresión de la percepción positiva por parte de los demás”, explica el Dr. Thomas Wagner.
Como demuestran diversos estudios, la popularidad de una foto, medida en forma de numerosos "me gusta", tiene una influencia significativa en la manera en que se percibe. Los participantes en el estudio mostraron mayor agrado por una foto si esta había recibido más "me gusta" de personas de su misma edad. Este efecto fue especialmente marcado en las fotos que los propios participantes habían proporcionado. Además, se evidenció que observar fotos con muchos "me gusta", en comparación con aquellas con pocos, está asociado con un aumento de actividad en las regiones del cerebro relacionadas con el procesamiento de recompensas, el reconocimiento social, la imitación y la atención.
Información adicional sobre este tema, así como sobre muchos otros aspectos de los “Entornos de Tráfico para las Personas”, se puede encontrar en el Informe DEKRA sobre Seguridad Vial 2024, está disponible en:
www.dekra-roadsafety.com
.